Hace un poco más de una semana fue mi cumpleaños, y para celebrarlo quise salir por un momento de los temas relacionados con la vida sostenible (aunque no del todo, ya vas a ver) y compartir algunas cosas más personales sobre mí, y mi vida cotidiana.
Hice una publicación en la que invitaba a que me dejaras preguntas (y también, si querías, a que tú misma/o las respondieras, para que yo también pueda conocerte mejor), y hoy comparto contigo mis respuestas. No me voy a extender con la introducción, porque resultaron ser muchas preguntas muy interesantes, así que me voy directo al grano. Agrupé las preguntas más o menos por temas, y en algunos casos “fusioné” algunas que iban más o menos a lo mismo. Empiezo con una pregunta que creo que funciona muy bien como punto de partida, para darle contexto al asunto:
¿Por qué te gustan los cumpleaños?
A pesar de que también se han convertido en una excusa para el consumo desmedido (¡no hay fecha que se salve!) es la única fecha que me parece verdaderamente significativa: es, al fin y al cabo, la celebración personal, inalienable e intransferible de haber llegado oficialmente a este planeta. Es el resultado de coincidencias y no de imposiciones comerciales o eventos internacionales.
Además, los cumpleaños son celebraciones casi siempre independientes. Es posible que conozcas a varias personas que hayan nacido en la misma fecha que tú (yo conozco a dos, por ejemplo), pero un cumpleaños jamás va ser esa locura de consumo masivo y desproporcionado que generan otras fechas. Es una celebración que, por definición, sigue siendo tuya y solo tuya.

En mis tiempos de estudiante en Barcelona.
¿Qué estudiaste? Aparte de la universidad, ¿has hecho alguna otra preparación académica?
Desde chica sabía que quería estudiar algo relacionado con diseño. Cuando recién salí del colegio empecé a estudiar diseño industrial en Manizales (la ciudad en la que nací), pero no me gustó, entré en “crisis profesional”, y sólo hice cuatro semestres (en Colombia las carreras profesionales son de 10 semestres). Después estudié un semestre de diseño gráfico en Medellín, y también me aburrí y me devolví a Manizales. Me inscribí en diseño visual, pero tenía que esperar un semestre para poder empezar, y mientras tanto hice un semestre en una carrera técnica de diseño de vestuario.
Después de terminar la universidad me fui de viaje por Suramérica, y terminé viviendo en Chile, donde hice un postgrado en ilustración; y después me fui a vivir a Barcelona, donde estudié un master en tipografía. Cuando me establecí en Medellín hice un diplomado en docencia universitaria, y más recientemente he participado en talleres sobre diseño, educación, sostenibilidad y cambio social (me gusta estudiar, jajaja).
Hasta ahí todo muy parecido… pero al mismo tiempo tenía —también desde chica— un profundo interés por el medio ambiente y los temas relacionados con sostenibilidad. De hecho, durante un tiempo consideré seriamente la opción de estudiar biología, pero la idea de tener que atrapar animales, matarlos y cortarlos para estudiarlos, me quitó todas las ganas de estudiar esa carrera.
En este momento estoy participando en un curso online sobre la visión sistémica de la vida, con Fritjof Capra

Una semillita que me encontré en el Parque Tayrona.
¿De dónde sabes tanta información acerca del medio ambiente y la sostenibilidad?
Es algo que no he estudiado en la universidad, pero que he estudiado con más pasión y dedicación que cualquier otra cosa en mi vida. Son temas que han sido parte de mis intereses desde que estaba chica, parte de la educación que recibí en casa… y que poco a poco se fueron convirtiendo en un eje importantísimo para mí.
El diseño me gusta, sí, y las disciplinas y tareas creativas en general me encantan, pero… ¿quieres saber cuántos libros sobre diseño he leído? No llegan a ser cinco libros completos (los leo por partes, siempre terminan por aburrirme). ¿Y libros relacionados con medio ambiente, ciencia y sostenibilidad? No tengo idea, porque perdí la cuenta. No sé si serán 30 ó 40, ó más. Y esos sí los he leído de principio a fin, como quien lee una novela de misterio, que sí o sí necesita saber el final.
Sé que muchas personas no ven ninguna relación entre diseño y sostenibilidad, pero a mí me parece que las conexión no sólo es evidente, sino esencial. De hecho (y con esto respondo en parte a otra pregunta que hay más adelante) me gustaría mucho, en algún momento, escribir algunos artículos sobre las disciplinas creativas y su relación con la sostenibilidad.
Este proyecto vital que nos das a conocer, ¿tiene relación con tu quehacer profesional? ¿Cuál fue el resorte que te ha impulsado?
Para mí está completamente relacionado. Por un lado —y como mencioné más arriba—, la creatividad y la sostenibilidad tienen todo que ver. Por otro lado, y creo que precisamente por mi sensibilidad con estos temas, he tenido casi siempre el privilegio de trabajar en proyectos que están relacionados con la sostenibilidad, el medio ambiente y el bienestar de animales y humanos, y en ese proceso he aprendido mucho, y he visto aún con mayor claridad la importante relación que existe entre estas disciplinas. Y por último, pienso que es gracias a mis habilidades creativas que he podido crear y mantener a flote este blog, que cada vez va tomando más forma como proyecto laboral.
El resorte que me ha impulsado, desde que abrí el blog por primera vez en 2008, ha sido querer contagiar a otras personas de mi preocupación por la salud del planeta. La verdad es que en ese entonces ni siquiera sabía bien en qué me estaba metiendo (jajaja), pero estaba convencida de la importancia de que las ideas en torno a una vida más sostenible llegaran a más gente, y que más y más personas se dieran cuenta de que el secreto de la sostenibilidad se esconde en las pequeñas cosas que suman para generar cambios positivos (y ojo: no en las cosas pequeñas que se quedan pequeñas).

Animales de paseo fue un proyecto que tuve durante un tiempo, que empezó como blog de fotos y después se convirtió en una marca de cuadernos y postales, de los cuales donaba entre un 40 un 100% de las ganancias a refugios de animales. Aquí, en esta foto, estoy al lado de la vitrina que tuve durante un mes en la tienda del Museo de Arte Moderno de Medellín.
¿En qué momento decidiste dedicarte a compartir tus ideas sobre sostenibilidad? ¿Qué hacías antes de dedicarte al blog?
No sé si hubo un solo momento “¡Ajá!” en el que haya decidido compartir estas cosas. Creo que es algo que se fue desarrollando, y una idea que fue evolucionando a partir de mi club ecológico de infancia.
La primera vez que abrí el blog fue en 2008, pero lo abandoné poco tiempo después. Lo retomé en 2010, escribiendo una publicación diaria… y terminé por cansarme, especialmente porque en ese entonces me estaba esforzando por compartir la información desde una perspectiva muy impersonal, y al final me pareció que no tenía sentido. Esta última “versión” empezó en 2014; sentí que ya no quería aplazar más esta idea, y que quería, precisamente, compartir la versión más personal: mi propia experiencia, mis propios experimentos y reflexiones. Y ya, aquí estamos :-)
Antes de dedicarme al blog hacía más o menos lo mismo que hago ahora, pero sin blog jajaja. Trabajaba como diseñadora independiente y como profesora (como ahora), y durante un tiempo estuve dedicándole mi tiempo y energía a otro proyecto mío que se llama Animales de paseo, a través del cual compartía fotos de los animales que encontraba en mis viajes, y hacía cuadernos y postales para vender, y donar parte de las ganancias a refugios y fundaciones de protección animal.
¿Desde el principio pensaste en el blog como un proyecto que podría encaminarse a lo laboral, o se fue transformando en el proceso?
Al principio ni siquiera se me cruzaba por la cabeza que más de 10 personas podrían llegar a leer mi blog. Realmente lo empecé a hacer pensando en que esa información podría llegarle a mis amigos y familiares… pero empezó a crecer y a cambiar, lo empezó a leer más gente, yo empecé a aprender mucho más, y ahora realmente lo veo como mi proyecto más importante, a pesar de que todavía no lo tengo totalmente definido como un proyecto laboral.

El Salar de Atacama, un pedacito de mi viaje por Suramérica, antes de quedarme a vivir en Santiago de Chile.
Cuéntanos 3 cosas, momentos o circunstancias que marcaron un antes y un después en la persona sostenible que eres hoy en día.
No me referiría a mí misma como “persona sostenible”… pero igual aquí van tres cosas que pienso que han sido esenciales en este proceso:
1. Cuando tenía como 7 años creé un club ecológico para mis amiguitos. No sé exactamente qué fue lo que me llevó a tomar esa decisión (fue más bien una mezcla de cosas), pero sé que a partir de ese momento empecé a sentir responsabilidad por mi “equipo”, y quise aprender más cosas sobre ecología y sostenibilidad, para poder compartirlas con el club.
2. Cuando terminé la universidad (y después de hacer un viaje increíble recorriendo parte de Suramérica en bus) empecé a vivir sola en Chile. Cuando digo “sola” digo “sin mi mamá”… porque realmente no vivía sola, sino que compartía una casa con varios chilenos. Sea como sea, ese momento de independencia marcó un antes y un después, porque empecé a ser consciente de que yo era quien decidía qué iba a comprar y qué no, y quise asumir eso con responsabilidad. Por primera vez en mi vida (o por lo menos que yo recuerde) empecé a mirar etiquetas de los productos para ver dónde estaban fabricados.
3. Cuando dejé de comer carne sentí que tenía que replantear completamente mi alimentación. Hasta ese entonces, yo era una persona que estaba convencida de que un plato con un trozo de carne, arroz y papas era una comida balanceada… y empezar a aprender sobre esas cosas me llevó, poco a poco, a preguntarme muchas cosas más sobre consumo, sobre el poder de las multinacionales, el impacto ambiental de lo que comemos, etc.

Por esta gallina soy vegana.
¿Cómo llegaste a ser vegana? ¿Cuáles fueron los motivos primordiales?
Mi razón para decidir ser vegana fueron los animales; cuando decidí ser vegana ni siquiera sabía que ese cambio en la alimentación iba a significar una importante reducción en mi huella ambiental… así que cuando descubrí ese “efecto secundario” me alegré mucho, y empecé a indagar más y a aprender sobre las maneras en las que nuestra alimentación tiene impacto sobre el medio ambiente.
El hecho de que además sea una alimentación con menor huella ambiental y buena para mi salud, ya son —como dicen por ahí— la cereza del pastel.

Este es el tipo de fotos que publicaba en mi blog “Animales de paseo”.
¿Sobre qué otro tema abrirías un blog y por qué?
Ay, abriría tantos blogs que necesitaría muchos universos paralelos para llevarlos todos a cabo. Me encantaría tener uno (y de hecho lo tuve durante algún tiempo, y está dentro de mis planes volver a actualizarlo) sobre viajes y animales. Me gustaría tener un blog sobre la relación entre la creatividad y la sostenibilidad. También me gustaría tener un blog sobre curiosidades y conexiones en el planeta (con muchas publicaciones parecidas a esta). Porque son temas que me encantan, y que creo que muchas otras personas también podrían disfrutar :-)

Un perro en la playa de Cachagua. Las playas son buenas, pero son mejores si hay perritos.
Si tuvieras que escoger un lugar en el que hayas estado para vivir el resto de tu vida, ¿cuál sería? ¿Hay algún lugar que consideres increíble y “mágico”, que tengas muchas ganas de visitar?
Uf… ¡qué difícil! Si tuviera que elegir un lugar para vivir por tiempo indefinido (eso de “por el resto de la vida” me pone nerviosa), elegiría Cachagua, en Chile. La verdad es que no sé cómo estará por estos tiempos, pero cuando viví en Santiago siempre me gustó Cachagua, y siempre me soñé viviendo allá, por el mix de playa, rocas, montaña y casitas encantadoras cercanas al mar. Además es cerca de la capital, y me gusta la idea de estar en un lugar pequeño, con acceso a las comodidades y posibilidades que tienen las ciudades grandes.
Y tengo ganas de visitar muchos lugares que me parece que deben ser increíbles y mágicos, pero si tengo que elegir sólo uno, elegiría Madagascar. Tengo una ligera obsesión con las islas, y esa isla en particular me llama mucho la atención por todos los animales endémicos que la habitan, por los enormes baobabs y las formaciones rocosas, y porque el nombre de su capital me parece muy bonito (Antananarivo).

Aquí estoy yo con una pose de turista que ya no puede más, en Skógafoss, Islandia
¿Te imaginas viviendo en otra época/lugar? ¿Hay algún lugar al que hayas viajado que se haya convertido en tu favorito?
No me imagino viviendo en otras épocas, pero sí me imagino viviendo en muchos lugares. La idea de cambiar y conocer otros espacios, personas, dinámicas, culturas, etc, siempre me ha parecido fascinante, y he tenido muy buenas experiencias viviendo en diferentes ciudades y países. La idea de moverme a otro lugar siempre tiene algo que me atrae, sin que eso signifique que me sienta insatisfecha en el lugar en el que estoy. Es más un asunto de curiosidad, creo yo.
En cuanto al viaje favorito, también podría mencionar muchos pero Islandia ha sido un favorito entre los favoritos, y me encantaría poder volver muchas veces, en todas las épocas del año.
¿Cuál es tu lugar favorito en todo el mundo? ¿Hay algo que siempre quisiste ser y no lo fuiste?
Mi lugar favorito en todo el mundo es mi casa, al lado de mis gatas. Siempre quise ser sirena (al menos desde la primera vez que vi La Sirenita, que fue mi película de obsesión de infancia)… y nunca lo logré. Lo más cercano ha sido bucear, y me pareció una de las experiencias más impresionantes, mágicas, increíbles y maravillosas de la vida. Me encantaría bucear mucho más, en muchos lugares, rodeada de muchos animales.

Este mango bebé me lo encontré al lado de mi edificio, debajo de uno de los árboles de mango que me rodean.
¿Cuáles son tus frutas y olores favoritos?
Mango y mango. Jajaja. Ya, pero en serio: mis frutas favoritas son el mango, el coco y las fresas. Mis olores favoritos son el del mango y el de unas flores que aquí se llaman jazmín nocturno, que sólo huelen por la noche porque son polinizadas por los murciélagos, así que sacan todos sus poderes de “seducción” cuando ellos salen a volar. Es un olor que me recuerda mucho mi infancia, y las amo.

Yo, en Isabela (Islas Galápagos) con dos bicicletas, porque una no es suficiente :-P
¿Montas en bici?
Sí, pero sólo en zonas determinadas de la ciudad. Para ir a otras zonas prefiero tomar transporte público, porque Medellín (a pesar de varios esfuerzos interesantes que se han llevado a cabo en los últimos años) sigue siendo una ciudad muy poco amigable con los ciclistas.
Cuando vivía en Santiago y en Barcelona sí me movía en bici a casi todas partes. Estar en un lugar en el que la bicicleta pueda considerarse un medio seguro de transporte es algo que echo mucho de menos.
¿Qué música escuchas?
Uf, esta pregunta siempre me parece difícil de responder, porque oigo de todo, pero eso no significa que me gusta toda la música del mundo. Creo que cada género musical tiene su gracia y su momento, y si bien hay algunos géneros que prefiero sobre otros, creo que todos tienen al menos alguna cosa que me gusta.
En mi adolescencia fui medio “radical” con la música, y me gustaban sólo unos géneros específicos. Después maduré (jajaja), y puedo decir —sin una gota de vergüenza— que me encanta el reggaetón, que pongo en repeat algunas canciones de Justin Bieber y que, cuando tengo ganas, canto Lady Gaga a todo pulmón. Mis listas de reproducción tienen desde Pink Floyd hasta Rafaella Carrá, pasando por Devendra Banhart, Buscabulla, Kali Uchis, Arctic Monkeys, The Hives, Rancid, Alex Andwanter, Metronomy, FM Belfast, Soft Hair, un par de Backstreet Boys, muchas de Justin Timberlake, Los Panchos, Carmencita Lara, y tantas otras bandas y artistas que tendría que dedicarles una publicación completa para que quepan todos.

Y aquí estoy con mi amiga Nati, tomando una foto y saliendo en la foto al mismo tiempo.
¿Por qué casi no sales en las publicaciones de tu Instagram?
No sé. Creo que estoy más acostumbrada a tomar fotos que a salir en ellas :-)
¿Cuál es tu película favorita?
Ayyyy, ¡no sé! Me gustan mucho las películas de Wes Anderson, y también las de Alejando González Iñárritu y las de Christopher Nolan. Durante muchos años de mi infancia estuve obsesionada con La Sirenita, y era la única película que veía, y hasta el sol de hoy puedo cantar todas las canciones y recitar los diálogos de la película.
¿Un libro para leer y releer?
Voy a hacer trampa y a decir tres en lugar de uno: Las plantas, de Jean-Marie Pelt. Un punto azul pálido, de Carl Sagan. Las intermitencias de la muerte, de José Saramago.
¿Cómo se llaman tus gatas, cómo llegaron a vivir contigo, qué tal se llevan entre sí, qué personalidades tienen?
Los nombres oficiales de mis gatas son Maya y Pelusa, pero realmente nunca les decimos así… les ponemos apodos según lo que nos hacen sentir, y en este momento Maya es Pachi, y Pelusa es Pollo (Pollo Bermúdez, para ser más exactos).
Las dos son adoptadas en refugios de aquí de Medellín. Maya llegó un año antes, junto a otra gatica que se llamaba Rita y que murió antes de llegar a cumplir un año viviendo conmigo, dejándome con el corazón muy roto. A Pelusa la adopté después, y Maya al principio la odió, pero después de tres semanas ya la amaba profundamente. Maya es una princesa sutil y delicada, Pelusa es una pandillera disfrazada de osito de peluche. Se aman muchísimo.
Si se estrellara un meteorito y solo sobrevivieran: Ricardo Arjona, Jean Claude Van Damme, Mauro Picotto, Deejay Checheo Mix ¿A quién escogerías para propagar la raza humana?
Jajajaja, esta pregunta la hizo un amigo de infancia, que tiene un apodo que le cae como anillo al dedo: El Troll. No sé si me parece esencial eso de propagar la raza humana después de un meteorito… pero si fuera a hacerlo, la respuesta, obviamente, sería Jean Claude Van Damme. Este video lo explica todo. Además se dice que tiene planes de abrir un santuario de animales. No se diga más.
Me encanta la estética de tu blog y tu Instagram, creo que le pones (además de amor) mucho arte a lo que haces. ¿De dónde viene esa parte? ¿Estudios? ¿Inspiración? ¿Referentes?
¡Gracias! Seguramente tiene mucho que ver con el hecho de que estudié diseño, y que desde que estaba chica me gustaba cuidar visualmente cualquier proyecto en el que estuviera trabajando. Disfruto tomando fotos, haciendo ilustraciones y dibujando letras para el blog, y para mí ese toque personal es parte esencial de lo que comparto.
Además, pienso que —aunque normalmente no nos gusta admitirlo— muchas veces las cosas nos entran por los ojos. Y creo que en estos temas que a veces se perciben tal difíciles de “digerir” es importante que haya un lenguaje visual que le permita a las personas sentir que son asuntos más cercanos, y no cuestiones que sólo deben tratarse en oficinas de gobierno.
¿Que fue lo que mas te gustó y lo que menos de tu tiempo en Buenos Aires?
La primera vez que fui a Buenos Aires todo me gustó mucho, fue el primer viaje que hice fuera de Colombia así que estaba disfrutando toda la novedad. Me gustaron muchas cosas: la arquitectura, los parques, el jardín botánico, la gente… pero creo que lo que más me gustó fue la cantidad de perritos hermosos que veía en la calle (la mayoría mestizos, a diferencia de lo que se ve en Colombia, que son casi siempre perros de raza). Lo que menos me gustó fueron mis interacciones con hombres en los bares… me encontré con muchos hombres que tenían nulo respeto por mi espacio personal. Ojalá que eso haya sido una mala coincidencia, y si no, espero que haya cambiado.
Mi pregunta es sobre los viajes. Yo he ido pocas veces a lugares lejanos y por tanto, la mayoría de las veces voy en bus o tren a mi destino. Pero algunas veces he tenido que ir en avión. Supongo que tú también lo habrás hecho. Y supongo que también sabrás que los aviones contaminan muchísimo. ¿Haces algo en concreto? ¿Has ido algunas veces en otros transportes para evitar tener que volar?
Como lo he mencionado antes, me encanta viajar. Muchos de los viajes que he hecho han sido en avión, y muchos otros (de hecho la mayoría) han sido en bus, en tren o en carro. Mi viaje por Suramérica fue todo en bus, por ejemplo. La mayoría de recorridos que hice mientras viví en Chile fueron en carro, al igual que muchos de los viajes que he hecho dentro de Colombia. Los viajes largos que hice en Centroamérica y Europa tuvieron un desplazamiento inicial en avión, pero luego todos los recorridos fueron en bus y en tren, respectivamente.
Sé que los viajes en avión tienen una huella ambiental grande, pero también tengo claro que mi existencia en sí misma ya genera impacto, y no estoy dispuesta a convertir mi vida en una auditoría constante con respecto a si soy o no soy sostenible. Me parecería demasiado angustiante y deprimente.
Me interesa aprender a vivir de manera responsable y equilibrada, y viajar es algo que siento que me enriquece y me hace feliz, y que por lo tanto forma parte esencial de ese equilibrio. Es algo que hago con tanta responsabilidad como está en mis manos, reduciendo mi huella ambiental con todo lo que puedo, desde la cantidad de desechos que genero, pasando por el tipo de lugares que elijo visitar (o no visitar), hasta los medios de transporte que utilizo. He explorado el concepto de bonos de carbono para futuros viajes, pero —por lo que he leído hasta ahora— parece que es mejor idea tratar de mitigar el impacto de otras maneras.
Por otro lado, creo que mi huella ambiental por uso de internet es mucho mayor a la que genero con mis (normalmente escasos) viajes en avión. Y me pasa un poco igual: parte esencial de mi trabajo (y de este blog, específicamente) depende de internet… y no estoy dispuesta a dejar de usarlo. ¿Eso me convierte en una villana de la sostenibilidad? No. Mi meta no es tener una vida huella cero (que en todo caso es imposible), sino seguir teniendo una vida común y corriente, con tanta armonía con mi entorno como sea posible. Es una cuestión de proceso… la perfección se la dejo a los cuentos de hadas ;-)
¿Crees que si todos lleváramos un estilo de vida sostenible, no habría también un desequilibrio en el planeta?
Jum, esta es una pregunta que requiere una respuesta de —mínimo— una publicación completa. Pero en resumen: creo que los humanos podríamos vivir en equilibrio con el planeta, pero eso no va a ser fácil mientras sigamos siendo 7mil millones (y en aumento), y mientras la mayoría de la gente siga teniendo la idea de que la vida sostenible consiste en cambiar una marca tradicional por una marca “eco”. Creo que es importante entender que nuestra población está fuera de control, y que en estas proporciones de cantidad de población, cualquier idea de equilibrio va a costar muchísimo, muchisisísimo más trabajo.
Hubo varias preguntas que tuve que dejar para otro momento, porque requerían respuestas muy largas (y esta publicación ya está larguísima), o porque abordan temas a los que tengo pendiente dedicarles publicaciones completas en el blog.
Espero que te haya gustado la entrevista y que haya servido para que me conozcas un poco más :-) ¿Te sorprendió alguna de las cosas que respondí? ¿Qué otras cosas te gustaría saber? ¡Cuéntamelo en los comentarios!
Me encantó conocerte mejor y ver que tenemos varias cosas en común. Me interesó saber cómo empezaste con el blog, y es genial que lo hayas llevado hasta donde está ahora, con muchos lectores. ¡Sigue inspirándonos!
¡Gracias Belén! Espero poder seguir compartiendo ideas y experimentos aquí en el blog por mucho más tiempo, y la tarea se hace más fácil (y me motiva más) cuando sé que tengo lectoras tan maravillosas ♡
¡Un abrazo!
Hola Mariana, felicidades!
Soy diseñadora gráfica en Barcelona y me preocupa bastante el tema de la sostenibilidad respecto al diseño, me encantaría que hicieses un post hablando de ello. Y si me pudieras recomendar algún libro que hable sobre diseño y sostenibilidad o alguna forma de informarme más. La verdad es que me preocupa y me hace replantearme el sentido de mi profesión.
Gracias y enhorabuena por tu blog :-)
¡Hola Amanda! Lo tengo súper presente… esa publicación que quiero hacer con esos temas (sostenibilidad + diseño + creatividad) forma parte de un proyecto que tengo “en el horno”, y que espero que vea la luz pronto. Cuando esté listo lo compartiré en la página de Facebook del blog, y seguramente también en el correo del Club :-)
Tengo varios documentos en PDF que tratan estos temas, y que creo que te pueden interesar… pero están todos en inglés. Si lees en inglés, avísame y te los mando todos.
Gracias a ti por pasar por aquí a leer, ¡un abrazo!
Pues ya te sigo tanto en facebook como en el club, porque espero esa publicación con mucho interés.
¡Me encantaría que me mandaras los pdfs! Es un tema que me preocupa tanto que, a veces, hasta pienso si el diseño tiene sentido o dañamos más que mejorar la vida de la gente, que para mi es lo que debería ser el diseño.
También vendo ilustraciones online e intento usar el mínimo packaging, que sea reutilizable y adjunto ideas para darle un segundo uso (frente a la corriente de cuanto más packaging mejor se venderá).
Creo que tengo que seguir mejorando en todos estos temas pero a veces no sé por dónde tirar.
Gracias de nuevo por tu gran labor y tu ayuda. Un abrazo!
Voy a buscar los PDFs que tengo y te los mando en un ratito :-)
Mientras tanto, te cuento algo: yo creo que el diseño es parte esencial del problema, pero precisamente por eso es parte esencial de la solución. Cuantos más diseñadores sensibles y bien informados haya por ahí, más posibilidades tenemos de que esta profesión deje de llenar el mundo de basura, y empiece a hacer lo que debe: mejorar la vida de la gente, pero de verdad.
¡Un abrazo!
Hola! Yo no estudio diseño (estudio comunicación social y edición) pero también quiero leer sobre diseño y sostenibilidad. Me apunto en el pedido de los pdfs :)
Hola, Soy diseñadora y me interesa mucho el tema que están tratando, sobre diseño y sostenibilidad, me apunto en la lista de los pdfs.
Me gustan todos los posts que has escrito. Pero debo decir que me sorprendió leer cuantas cosas se pueden tener en común con una persona que no se conoce. Yo también he sido fan de la sirenita desde que salió (cuando mi mamá quizo comprarla en el blockbuster porque la alquilábamos todas las semanas ya no estaba jaja) También me parece que todos los que andamos en esto de llevar una vida más sostenible tenemos un deseo de conocer nuestro hogar, que es la Tierra. Y aunque yo me fui por el lado científico (mi amor hacia el planeta me llevo a estudiar Geoquímica) siempre me ha llamado la atención el pintar, las ilustraciones y todo lo relacionado con compartir información con el medio ambiente. Ya quiero que compartas más sobre la relación entre diseño y sostenibilidad, que ya se que la hay, tal vez porque el arte y el crear es un reflejo de compartir lo hermoso que vemos de este mundo :) Gracias por compartir un pedacito de ti, y feliz cumpleaños!
¡Gracias Romina! Y qué bonita esa intersección entre la geoquímica y la pintura, me dan muchas ganas de ver qué pintas, que desde los ojos de alguien que conoce la Tierra desde esa perspectiva científica, seguramente la expresión gráfica debe ser súper interesante.
¡Un abrazo!
Me encantó esta entrevista, ¡y las fotos!
Gracias por responder mi pregunta sobre tus gatas, es un placer conocerlas formalmente, tanto a la princesa como a la pandillera. Lo de Pollo Bermúdez me hizo reír en voz alta.
Yo también tuve un gatito que murió antes de cumplir un año (conmigo y de vida). Se llamaba Marruecos, era naranjita a rayas y todavía tengo el corazón partido. Qué cosa estos animalitos que se hacen amar por siempre.
PD: ¿en la foto de chiquita le estás sirviendo té a una maceta? :O
Jajajaa, Pollo Bermúdez es, hasta ahora, uno de los apodos que más me han gustado ♡
Los animales siempre encuentran la manera de aferrarse al corazón, da igual si has pasado poquito tiempo con ellos, terminan por quedarse ahí para siempre. Hay una frase que me gusta mucho (que habla de los perros, pero puede aplicarse a los gatos, y a todos los animales), que dice:
“Sucede que cada vez que pierdo un perro, se lleva un pedazo de mi corazón con él. Y cada perro que entra en mi vida me regala un trozo del suyo. Si logro vivir lo suficiente, todas las partes de mi corazón serán de perro y llegare a ser tan generoso y bueno como lo son ellos”
Viéndolo así, yo ya tengo una parte de corazón que es de perro, otra es de gato, otra es de pájaro, y otra es de un mix de animales con los que siento que he “conectado”, desde lombrices hasta vacas.
En la foto de chiquita estoy regando una planta jajaja, aunque eso de echarle té también suena bien (si es un té de restos vegetales, que le puede resultar bien nutritivo). Y me dijo mi mamá que el vestido que tengo puesto en esa foto, era de ella cuando estaba chica. Reutilizando y alargando la vida útil de las cosas desde esa edad :-P jajaja
¡Un abrazo!
Hola! Puedes recomendarme un par de libros de sostenibldad? A lo mejor los que ya has recomendado son de sostenibilidad, aún así también los tendré en cuenta :)
Gracias por la publicación!
¡Hola Laura! El primero que te recomendaría, como punto de partida para que veas todo este tema con otros ojos, es “The systems view of life”, de Fritjof Capra. Si no encuentras ese, entonces “La trama de la vida”, del mismo autor :-)
Tengo planeado hacer una publicación con puras recomendaciones de libros, así que ahí también vas a encontrar otro montón de mis favoritos. ¡Un abrazo!
Me encantó esta publicación. Qué bonito e inspirador el que hayas conocido tantos lugares bellos y que nunca hayas dejado de aprender cosas nuevas. Y si, el bailecito de Jean Claude está matador jaja. Buena energía pa todo lo que venga, abrazos
¡Gracias Natalia! Qué bueno que te haya gustado, y que también hayas disfrutado el bailecito jajaja. ¡Un abrazo!
Muchas gracias por compartir algo más personal de tu vida con nosotros, es muy bonito saber que existes :3
No dejes de compartirnos tus conocimientos y fotos bonitas.
¡Un abrazo!
Ayy, qué bonito leer eso, Laura ♡
¡Un abrazo para ti también!
Mariana, desde que me encontré con tu blog me he sentido muy identificada con tus ideas -debo admitir que el homonísmo (¿?), y que tengo dos gatas, también ayudaron, je-, de verdad gracias por compartirlas, y por compartir un poco más sobre ti (que aunque esté un poco de moda, yo siento que es muy difícil exponerse, me parece un acto muy valiente y generoso). Siempre se aprende mucho por aquí!
Nada más personal y alentador que sumar una nueva vuelta al sol :)
¡Gracias!
¡Un gran abrazo!
¡Hola tocaya! Qué bonito leer lo que me dices, me alegra mucho saber que disfrutas lo que comparto por aquí. Un abrazo para ti también :-)
Mariana, me ha encantado conocerte un poco más con estas preguntas y tus respuestas :)
Siempre aprendo de ti.
Te mando un abrazo,
¡Graciaaaas Irene! Un abrazo enorme para ti también ♡
Marian tu sabes que me encanta lo que haces y cómo lo comunicas. Es mucho amor el que siempre le pones a todo.
Quisiera saber algo: ¿Qué lleva Mariana Matija en su mochila/bolso/morral?
¡Laurel! Qué bonito leer eso, no sabes cuánto me alegra ♡
Y me encanta tu pregunta… creo que voy a dedicarle una publicación futura a “diseccionar” lo que normalmente llevo en la mochila/bolso/morral. ¡Un abrazo!
¡Hola Mariana!
A mi siempre me da mucha curiosidad el “detrás de escena” de las personas, así que ha sido un gusto leerte.
Está bueno saber como es la realidad de los blogs, a veces cuesta que fluyan (lo digo por que ya tuve varios intentos y ahora trato de emprender esto nuevamente).
También me gustó saber de tus gatos – que son preciosos -. Yo convivo con tres que vinieron en el combo con el novio y me he enamorado de ellos. Al trabajar desde casa puedo observarlos y conocerlos por sus personalidades que son muy diferentes entre si y me resulta muy entretenido.
Sobre lo de Buenos Aires te digo que coincido en muchas cosas.. La ciudad es hermosa y la gente en general muy agradable (no es por yo sea de acá eh.. jaja), pero eso de los bares también es bastante normal y no está bueno. Ya no estoy en una etapa en la que me guste ir a boliches, pero recuerdo esas situaciones de aquella época.. Igual, como en todo, “no son todos iguales” ;)
Espero que tengas la oportunidad de venir de nuevo por acá a compartir tus conocimientos y sino ya me imagino convocándote en unos años para un lindo proyecto de vida que tengo en Uruguay (¡que soñar no cuesta nada, che!).
Besos y buen fin de semana :)
¡Hola Chaby! Suena muy bien lo del combo de novio con tres gatos jajaja, me alegra mucho saber que te has terminado enamorando de ellos, y que tienes el privilegio (¡y la curiosidad!) de poder observarlos y conocer sus personalidades. Los gatos son una maravilla.
Lo de los bares también fue en otra época. Tengo muchas ganas de volver a Buenos Aires precisamente por eso, porque cuando fui estaba mucho más joven, y mi plan era más salir de fiesta e ir a boliches… pero ahora estoy segura de que vería la ciudad con otros ojos completamente diferentes (y supongo que con eso también cambiaría mi percepción del asunto con los hombres… que una cosa será en los boliches, y otra en otros medios de interacción).
Ojalá pueda inventarme un paseo a BsAs pronto, y si no, nos vemos en Uruguay ;-)
¡Un abrazo!
Hola Mariana! Estaba esperando con ansias este post. Desde que llegué a tu blog no he dejado de seguirte (comencé x el jabón del conejo feliz y al día siguiente hice mi jabón jejeje)
Cuando leía tus respuestas me sentía tan identificada y me pregunté: es posible que 2 personas que no se conocen tengan TANTO en común? Pero ahora leyendo los comentarios, creo que se trata de que cada vez hay personas más conscientes en el planeta y eso nos conecta a pesar de las distintas nacionalidades o background, y me imagino que te pasó que una vez que empiezas a abrir los ojos en un tema inevitablemente vez que pasa a tu alrededor en todos los sentidos.
Lo que puede ser deprimente al principio, xq sientes que no eres capaz con todo, y lo que haces no es suficiente, pero hay que aprender que con nuestros pequeños actos estamos haciendo un impacto positivo, grande o pequeño: no importa, pero el mundo ya no es el mismo una vez que “despiertas”.
Un gusto leerte!
¡Hola Mariana! Me ha gustado mucho este post y la oportunidad de conocerte un poquito más. Lo que más me ha sorprendido es que tenemos muchas cosas en común desde el punto de vista personal… :)
Me interesa muchísimo lo de la creatividad… Yo no me dedico a ese área (ni al del medio ambiente) pero sé bastante debido a todo lo que leo por mi cuenta (Ahora mismo casi todo lo que leo es sobre la creatividad y la educación). En contra, soy incapaz de leer libros enteros relacionados con mi profesión (que es interesante, pero no me resulta apasionante leer por mi cuenta, me aburro). Esto siempre me ha generado un poco de angustia por si estaba dedicando mi vida a algo que realmente no es mi pasión, pero veo que no soy la única y que simplemente se trata de que somos personas muy curiosas :)
Un abrazo
Excelente, me emocioné mucho al saber que eres mi compratiota y que eres un gran aporte a la sociedad, aún cuando se nos tilda de todo menos de buenos a los Colombianos, realmente te felicito, eres maravillosa y gracias por ayudarnos e incentivarnos a ser mejores humanos con el planeta que tanto nos regala y pues por algo se empieza digo yo….. gracias por hacer que me den ganas de cambiar tantos hábitos en mi vida diaria que siempre he querido cambiar pero que he postergado y ahora sólo puedo decir, el momento es ahora!! felicidades sigue siendo genial.
PD: Soy de Bucaramanga y vivo en Santiago de Chile, me encanta este país y me gustaría que Colombia con personas como tu, mejore en muchos sentidos… saludos.
¡Hola Jessica! Muchas gracias por todas las cosas bonitas que me dices, me alegra mucho saber que lo que comparto te hace sentir que es momento de empezar a aplicar esos cambios :-) ¡Un abrazo!
Hola :)
Gracias por la publicación, me gustó mucho, respondió dudas que tenía y otras que no, pero que me agrado conocer, además me da una perspectiva más amigable de la sustentabilidad y me siento identificada en ciertas cosas como el estudio, aunque también me hace pensar en mi futuro, en cómo será esa independencia de la que hablas y cuantas personas tomaran una conciencia real de lo que gastan-consumen…
Otras preguntas: ¿a cuántos países has viajado?, ¿hay algún país que no visitarías?, ¿has pensado en estudiar otra carrera o alguna vez lo pensaste?, ¿tienes una manera particular de festejar tus cumpleaños?
Por tu dedicación a la vida, gracias :)
¡Hola Ana! Qué bueno que te haya gustado la publicación, y que haya resonado también con tus propias experiencias :-)
Respondo tus preguntas: he visitado como 31 países (si no es que se me escapa alguno), hay países que me llaman menos la atención que otros, pero —por ahora— ninguno que piense que no visitaría bajo ninguna circunstancia. Antes pensaba que quería estudiar biología, en algún momento me planteé la idea de estudiar artes o arquitectura (antes de empezar a estudiar diseño), y últimamente me han dado muchas ganas de estudiar psicología. No tengo tradiciones de cumpleaños, sólo procuro que sea un día tranquilo, acompañada de gente que sea importante para mí (aunque sea sólo pasando el día viendo una película).
Muchas gracias a ti por tu comentario, y por pasar por aquí a leer ♡ ¡Un abrazo!
Gracias por compartir. Y voy a revisar tus recomendaciones de lectura. El primero será el de Jean-Marie Pelt. ¡Lindo día!
¡Gracias, Irán! Si lo lees, me cuentas qué tal te pareció. ¡Un abrazo!
Hola Mariana. Espero que estés de maravilla.
Te cuento algo curioso: yo leí esta publicación hace meses, pero he vuelto porque hace poco terminé de leer un libro llamado “Las ventajas de ser invisible”. Y aunque no creo que me haya cambiado la vida, dice varias cosas interesantes, y una de las más bonitas es que el protagonista piensa en que en su cumpleaños debería darle un regalo a su madre también, pues es una fecha increíblemente importante para ambos, no sólo para quien cumple años! Entre otras cosas porque el “cumpleaños de nacimiento” de alguien también es el “cumpleaños de madre” de su mamá :3
Ante semejante reflexión no pude hacer menos que decidir que de ahora en adelante, en mi cumpleaños y en el de mi hermana, mi mami también recibirá su regalo.
Te mando un gran abrazo!
¡Hola Diego! Yo también siempre felicito a mi mamá, por su cumpleaños de ser mamá :-) Me parece que el día de la madre debería ser el día que cada mamá celebra el nacimiento de sus hijos, ¿no?
¡Un abrazo!
Hola Mariana!
Me encanto esta entrevista y tu linea de vida me parece maravillosa.
Ojala todo el mundo pudiera aprender de este blog y llegar a hacer una décima parte de lo que haces. Me encanta!
Un abrazo desde Barcelona!
¡Muchas gracias, Marta! Un abrazo para ti también.
Me encantó tu expresión y la soltura de tus palabras.
Pude sentir tu risa en varios de los comentarios que respondiste.
:D
Y siento que cuando actuamos a través de nuestras pasiones causamos un mayor impacto a nuestro alrededor
Inspiradora
Gracias
Pd.- Recuerda que si además vamos sanando nuestra alma en el proceso desarrollamos mayores capacidades de transformación
¡Gracias por tu mensaje, Roberto! ♥
Amé el video de Van Damme ????
Y creo que me identifico demasiado con ser una sirenita.
Amé todo lo que escribiste. Espero que hayas podido viajar a Perú. Hay lugares increíbles pero a su vez hay lugares que necesitan ayuda
Me encanta haberme topado con tu blog! Lo hice buscando a ver si el jabón Rey tiene ingredientes buenos para el medio ambiente…. aun no encuentro la respuesta. La sabes?
Hola, Sandra. Me alegra que te guste lo que encuentras aquí :-)
Con respecto a tu pregunta, lamentablemente no es tan sencillo como decir cuál es “bueno” para el medio ambiente… porque ningún jabón lo es. Puedes leer más al respecto en este enlace. Por otro lado, no sé si para ti sea importante o relevante, pero el jabón Rey está hecho con grasas de origen animal. ¡Saludos!
Buena Mariana! me emociono mucho saber que te elegirías Cachagua como lugar para vivir… Yo vivo allí!