El páramo: un ecosistema raro y bonito

El páramo: un ecosistema raro y bonito

Aprovechando las vacaciones de la semana pasada me fui de paseo a mi ciudad natal y, además de saludar a mis amigos y familiares, tuve la suerte de hacer dos viajes cortos que me encantaron y me llenaron de energía.

Uno fue al páramo de Letras, y es sobre el que voy a contar un poquito hoy (acompañándolo de las fotos que tomé ese día). El otro viaje fue al Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya; de ese hablaré tal vez después, pero por ahora adelanto que vi un grupo de monos aulladores rojos, con mono bebé incluido.

Bueno, volviendo al páramo… mucha gente no sabe qué es, y eso es porque se trata de un ecosistema raro y bonito que sólo se encuentra en algunas zonas del planeta, y que  —como tantas cosas bellas y esenciales para el equilibrio planetario— está en vía de extinción. En Colombia tenemos aprox. el 60% de los páramos del mundo; también hay páramos en otros lugares de Suramérica (Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú), Centroamérica (Costa Rica), África oriental (Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda y en la República Democrática del Congo) y Nueva Guinea (Papúa Nueva Guinea e Indonesia). Todo en zonas intertropicales.

El páramo es un ecosistema que se encuentra más alto (en metros sobre el nivel del mar) que los bosques húmedos y más abajo de las nieves perpetuas, la humedad relativa suele estar en torno al 80% y por está cubierto de neblina casi todo el tiempo, y toda esa humedad se condensa en mucha, mucha lluvia. La mayor parte del suelo del páramo es de origen volcánico, y eso, sumado a otros factores, hace que el suelo paramuno funcione como un recogedor de agua —que viene de la lluvia, la neblina y los deshielos— y un regulador de su flujo. De hecho el páramo de Sumapaz (en el altiplano cundiboyacense, el páramo más grande del mundo) es la principal fuente de agua del área más poblada de Colombia: la sabana de Bogotá.

Quienes tengan la fortuna de haber visitado un páramo, habrán notado que en cuestión de un par de minutos de recorrido el paisaje cambia drásticamente. La vegetación del bosque húmedo empieza a desaparecer y en su lugar empiezan a aparecer plantas mucho más pequeñas, con colores menos brillantes (a excepción de algunas flores), y algunas veces peludas; son plantas que se están muy preparadas para sobrevivir en ese ambiente de frío y humedad.

IMG_1373 IMG_1228

Uno de los principales protagonistas del páramo es el frailejón: una planta alargada con hojas peludas y flores amarillas y de la cual se estima que crece un centímetro al año (así que una planta de 1mt. puede tener un siglo de vida). La función de las vellosidades de las hojas es atrapar la humedad de la neblina y conservarla, y las hojas que envejecen no se caen sino que se quedan pegadas al tallo para protegerlo y hacer reciclaje de nutrientes. Qué funcionamiento tan bonito, ¿no?

IMG_1333a

En general, las plantas del páramo tienen un crecimiento muy modesto, y una apariencia mucho más tímida que la de la mayoría de las plantas tropicales. Tienen hojas pequeñitas —menos susceptibles a la congelación— y la capacidad de aferrarse aparentemente a cualquier sustrato; se ven mini-plantas creciendo en todas las rocas, saliendo del musgo y de las “arrugas” de las piedras. A mí me encanta esa capacidad que tienen las plantas, y me impresiona sobre todo cuando pasa en las ciudades; me encanta ver las grietas de las paredes llenas de maticas minúsculas aferradas a la vida que pueden sacar del cemento, y me parece un importante recordatorio del hábitat compartido: la tierra no nos pertenece, sino que somos parte de ella junto a infinidad de seres de distintas formas, colores y complejidades.

IMG_1361 IMG_1325 IMG_1349IMG_1354IMG_1256

El páramo de Letras, que fue el que yo visité, queda cerca de Manizales y es la puerta de entrada para llegar al Parque Natural Nacional de los Nevados. Antes de subir hacia el retén de Brisas se puede tomar un desvío por la carretera hacia Murillo para visitar una cascada y una zona cercana al nacimiento del río Gualí. El paisaje desde ahí es realmente bello, y el sonido del agua y la neblina hacen que sea un lugar maravilloso para sentarse a disfrutarlo. (La persona que aparece perdida entre rocas volcánicas en la segunda foto soy yo —la foto la tomó R—, y el de la foto de más abajo es un amigo que conocí ahí). 

Panorama-paramoIMG_1302 copiaIMG_8676

Las visitas al páramo de Letras no pueden estar completas sin una parada a tomar aguapanela (una bebida típica en Colombia, que se hace diluyendo panela —que se fabrica con jugo de caña de azúcar— en agua). Los mejores lugares para tomarla suelen ser casitas campesinas en donde preparan la aguapanela en fogón de leña, dándole un sabor característico; es mi favorita. Normalmente se toma con un trozo de queso, y habrá quienes digan que es un sacrilegio tomarla de otra manera… no voy a extenderme hablando de lo que sí pienso que es un sacrilegio pues ya lo he hecho en otra publicación, así que simplemente lo dejaré así: se puede vivir sin queso, lo creas o no, y la comida sin queso se disfruta más todavía cuando uno puede ver a las vacas y los terneros sabiendo que uno no está financiando su explotación.

IMG_1415 IMG_1418 IMG_1419IMG_1374

Y hablando de vacas, terneros, explotación y productos de origen animal: una de las principales amenazas del páramo es la ganadería, pues el terreno se puede convertir fácilmente en pastizales para ganado por medio de quemas que se extienden rápidamente debido a los fuertes vientos y a otros factores relacionados con las características de la flora paramuna, como la concentración de cera y de necromasa (por ejemplo la materia vegetal muerta que sigue unida a la planta, lo que pasa en los frailejones); es decir, las cosas que hacen que el páramo sea un ecosistema delicado y único son las mismas que se usan como ventaja para explotarlo comercialmente poniéndolo en peligro y, por extensión, a todas las especies que habitan en él: cóndores de los Andes, tapires de montaña, osos de anteojos, tigrillos, guaguas, pacas de montaña, por nombrar apenas unos cuantos.

Por supuesto, las vacas no tienen la culpa. Ellas no saben por qué están ahí o qué se ha hecho para acomodarlas en esos pastizales; la responsabilidad recae en nosotres, que estamos desbordando la capacidad de nuestro entorno al alimentarnos y usar los recursos como si tuviéramos un planeta de repuesto.

Para cerrar, dejo imagen de un bichito en pleno proceso de polinización de una planta paramuna:

IMG_1267

No sé cómo se llama el bicho ni la planta. Si tú sabes por favor cuéntamelo en los comentarios para actualizar la entrada.

Yo no soy experta en páramos, soy, digamos, una paseadora sensible a la que le gusta compartir información básica sobre los lugares que visita. Espero que este corto reporte de paseo sirva también como una invitación a la reflexión sobre el impacto que tienen nuestros hábitos en ecosistemas que no conocemos, que pueden estar al otro lado del mundo, que posiblemente nunca visitaremos, pero que siguen siendo esenciales para el equilibrio de la vida en la Tierra.

6 Comentarios

  1. Hola. Al escarabajo rojo con negro lo llaman mariquita de páramo, como a todo lo del páramo. El que está en la flor amarilla es un díptero. Y la planta es un pino de páramo, aunque no es un pino.
    La mariquita de páramo, la cual creo que es un Erotylidae, hace algo curioso:
    Al amanecer en el páramo; a la temperatura del amanecer en el páramo, este escarabajo está en un estado de quiesencia o de máximo letargo, y sólo empiezan a moverse cundo les caen los primeros rayos de sol. Pero sí uno les da calor entre las manos, con mucho cuidado, en menos de un minuto, también despiertan.

  2. steffanie azuero constain

    hola mariana! wowww que chevere encontrar personas que le apasione tanto viajar por nuestro país! sobretodo a lugares poco comunes!
    mariana vine a dar con tu blog por cosas del destino! pues en búsqueda de imágenes de páramos en Colombia. Yo estudio diseño industrial en Cali y estoy haciendo mi proyecto de gradooo, el cual consta de una propuesta interactiva para el zoológico de Cali en una exhibición permanente que habrá sobre los andes! pero me enfoque en el hábitat del Cóndor, por eso estoy en una búsqueda exhausta de imágenes muy lindas y en gran formato para hacer una infografía. Mi plan era ir a algun páramo y tomar las fotos yo misma pero por cuestiones de salud no pude! por eso quisiera saber si no es mucha molestia! que yo pueda usar alguna de tus fotos para la infografia. de verdad si te molesta dimelo. pero quiero preguntar antes para no ser tan grosera y cogerlas.

    • steffanie azuero constain

      perdon! se me fue!
      entonces te agradeceria en el almaaaa! que pudieras contestarme
      mil mil graciassssssss!
      que pena molestar.

      • ¡Hola Steffanie! Me alegra mucho que te gusten las fotos, y te agradezco por tomarte el tiempo de escribir para contarme que las quieres usar en tu proyecto.

        Si te soy sincera, me pone incómoda el hecho de que se usen para algo relacionado con un zoológico, pues pienso que son lugares que no deberían existir. Entiendo que las vas a usar para tu trabajo de grado, no sé si es algo que se quedaría sólo en el ámbito académico o si el trabajo lo usaría después el zoológico… porque, por otro lado, si el zoológico va a recibir ese trabajo, debes conseguir imágenes que cuenten con todo el asunto de derechos de autor, y no imágenes sacadas de internet.

        Soy consciente de que pudiste haber usado las fotos sin avisarme (y probablemente jamás me enteraría) así que de verdad agradezco tu transparencia y tu interés en contarme sobre lo que planeas hacer con ellas… pero tratándose de un proyecto relacionado con animales en cautiverio sí debo decir que preferiría que no usaras mis imágenes, y que te remitieras a otras webs donde seguramente encontrarás fotos que te gusten y que funcionen bien para lo que necesitas.

        Espero que comprendas, de nuevo gracias por tu interés y tu transparencia. ¡Saludos!

  3. steffanie

    Holaaaa
    tranquila la verdad te entiendoooo!
    era solo para un trabajo académico, nadie tendría contacto con tus imágenes, solo mis profesores en el momento de la sustentación.
    Mil gracias por tomarte el tiempo de responderme
    Entiendo perfectamente

    saludos desde Cali!!

Los comentarios están cerrados.