Reporte de mi primera merienda de intercambio (+ 5 razones por las que deberías organizar una tú también)

Reporte de mi primera merienda de intercambio

Mi relación con la ropa ha cambiado bastante a través de los años… y de manera muchísimo más marcada desde que empecé a tomar decisiones “radicales” en torno a mi búsqueda de una vida sostenible.

He pasado por etapas de indiferencia casi total (cuando estaba en el colegio prefería usar el uniforme durante todo el día, con tal de no tener que pensar en qué ponerme), etapas de interés moderado (empezando la universidad, cuando no pude acudir más al uniforme), etapas de, digamos, “interés científico” (cuando quise aprender a coser para poder hacer mi propia ropa, y en el proceso descuarticé muchas prendas para entender cómo estaban hechas), etapas de cuasi-obsesión (comprando revistas de moda compulsivamente, viendo desfiles y estando al tanto de cuál modelo desfiló el vestido de quién en el Fashion Week de dónde), y también etapas de simple pereza (que llegan de manera intermitente, cuando quiero que la piyama sea considerada un atuendo apto para salir a la calle).

En este momento, podría decir que estoy en una etapa de transición. Me gusta la ropa, pero la moda me da pereza, y ahora que conozco el impacto social y ambiental que se esconde detrás de la producción textil, el proceso de pensar en qué me quiero poner tiene un significado completamente distinto. Es, realmente, una etapa de transición y de exploración.

En todas las etapas he mantenido unos gustos más bien estables. Nunca he sido de ponerme cosas demasiado vistosas… prefiero las prendas básicas, no soy muy amiga de los estampados (y menos cuando son logotipos de alguna marca), y mi closet se ha caracterizado por ser predominantemente azul, gris, blanco y negro, con alguna que otra prenda en colores más vistosos (como el rosa, el amarillo o el verde esmeralda).

Con esos límites aparentemente tan definidos, podría parecer que siempre he comprado mi ropa de manera consciente y que siempre he valorado la calidad —y la consistencia— por encima de la cantidad. Pero no es así. Tampoco es que haya sido una de esas personas con armarios que parecen no tener fondo, con tantas prendas que ni se sabe lo que hay ahí (que conozco casos…), pero sí he tenido mis épocas de descontrol consumista y de comprar ropa nueva como si fuera pan recién salido del horno.

 

El año en el que estuve viviendo en Barcelona fue un ejemplo claro de eso… las tiendas de H&M, Zara, Mango, Bershka y Stradivarius se volvieron prácticamente mi segundo hogar; de hecho, el mismo día podía ir al H&M de la rambla y luego al del Portal del Ángel, con tal de encontrar alguna prenda diferente que estuviera disponible en uno y no en el otro. Me llené de ropa y de accesorios que al principio me parecían un sueño (¡tantas cosas tan bonitas, tan baratas, y a mi alcance!), pero poco a poco empecé a darme cuenta de que no todo era tan bueno como me lo estaba creyendo: pésima calidad, agujeros después de la primera lavada, colores desvanecidos, siluetas deformadas… y, claro, media Barcelona uniformada con la misma ropa. Flashback a la época del colegio, pero aquí yo estaba pagando por ponerme un uniforme, y uno de pésima calidad.

Más adelante me di cuenta, ahora sí con todo, que esa ropa tan bonita y tan barata que estaba ahí, justo a mi alcance, tenía detrás una verdadera pesadilla: me encontré con una noticia en la que se hablaba de cómo Zara estaba fabricando su ropa en Brasil, a manos de inmigrantes que mantenía básicamente en condiciones de esclavitud. Sentí indignación, impotencia… y, sobre todo, rabia conmigo misma por no haberme preguntado ni por un minuto a qué se debían esos precios tan bajos, o dónde se estaba pagando el verdadero precio de esa ropa tan barata. Yo, que me creía una consumidora semi-responsable, había caído redonda ante el brillo y el encanto de la moda rápida.

A partir de ese momento decidí hacerle boicot permanente a todas las marcas de Inditex… y con la tragedia de Rana Plaza en Bangladésh, decidí que no quería volver a comprar ropa que estuviera fabricada al otro lado del mundo, en lugares de los que yo no sabía nada de nada, y en condiciones en las que yo misma nunca desearía estar. Mi relación con la ropa cambió radicalmente para siempre.

Dejar de comprar en Zara y similares inevitablemente limitó mis opciones. Empecé a hacer algo que al principio me parecía una molestia, pero que ahora veo como el acto de consumo más necesario y más lógico: leer las etiquetas. Empecé a darme cuenta con qué frecuencia la ropa era fabricada en países lejanos —aún cuando era de marcas locales— y, ante la dificultad para encontrar opciones de fabricación local (y que fueran de buena calidad, y que se adaptaran a mi gusto), opté por empezar a coser más, por modificar la ropa que ya no me gustaba para darle una nueva cara, y por comprar muchisisisisísimo menos.

 

*     *     *

 

Hace ya un tiempo, cuando empecé a estudiar más sobre sostenibilidad práctica (y específicamente sobre opciones sostenibles para el vestuario), empecé a encontrar más y más publicaciones que hablaban sobre el potencial de las tiendas de ropa de segunda mano y los procesos de trueque e intercambio. Pensé en todas las veces que he “heredado” ropa de mi mamá, de mi tía, de amigos y amigas que se cansaron de un suéter o una camiseta, y que yo “adopté”, ajusté, y empecé a usar como si estuvieran nuevos. Tener una máquina de coser —y saber cómo usarla— claramente ha sido una enorme ventaja en mi búsqueda de un armario más amigable con el planeta.

Otra de las cosas que encontré en ese entonces fue una publicación en la que Elizabeth, la autora de un blog que me gusta mucho, contaba su experiencia en una Swap Party (fiesta de intercambio). Las “fiestas de intercambio” son reuniones (casi siempre de amigas o personas que ya se conocen) en las que cada una lleva cosas que ya no está usando, y las intercambia por otras para renovar su armario. Me pareció una idea muy bonita, pero no sé por qué en ese momento no se me ocurrió que yo también podía hacer una. Dejé la idea en el fondo de la cabeza y seguí con mi vida.

Pero hace más o menos un mes me puse a la tarea de hacer una limpieza profunda de mi closet y me dispuse a sacar todas las cosas que ya no me pongo. Algunas cosas me dejaron de gustar, otras las usé un par de veces y no me sentí cómoda, otras las usé tanto que ya no quería volver a verlas (por lo menos no en mi closet). Y en ese proceso, empecé a preguntarme qué iba a hacer con todo eso… y entonces lo decidí: había llegado la hora de hacer mi propia swap party.

 

Le escribí un mensaje a varias amigas contándoles sobre la idea, y a todas les gustó mucho… así que empezamos a planear nuestro encuentro. Conversamos sobre fechas que se ajustaran mejor a los planes de todas, y finalmente programamos nuestra merienda de intercambio (que la swap party se la dejo a los angloparlantes) para el domingo 22 de enero.

 

Una buena pandilla - Merienda de intercambio

María Isabel, Carolina, Julia, Verónica y Carolina: la pandilla maravilla que me acompañó en esta primera experiencia de intercambio ♡

 

La dinámica de la merienda fue súper sencilla: cada una puso una cuota para comprar cosas ricas para comer; Verónica preparó un riquísimo guacamole y un hummus con tomates secos, Carolina llevó galletas veganas de mantequilla de maní y chips de chocolate (¡receta! ¡receta!), compramos algunas cosas para picar (tostadas, chips de plátano verde, arepitas de maíz crocantes…) y pasamos un rato conversando y comiendo en la terraza, mientras le hacíamos cariños a Goa y a León (nuestros acompañantes caninos, que disfrutaron la merienda casi tanto como nosotras).

 

Cosas ricas para comer - Merienda de intercambio

Buenas compañías - Merienda de intercambio

 

Después pasamos a la sala y pusimos todas las prendas a la vista… ¡eran muchas cosas! Cubrimos el sofá, una mesa, el suelo de la sala y parte de la cocina. Había cosas dobladas, enrolladas, extendidas; había una mesa con objetos, libros y accesorios. Me sorprendió ver tantas cosas, y por un momento pensé que todo se iba a salir de control… pero todo salió perfecto.

 

¡Tantas opciones! - Merienda de intercambio

 

Cada una empezó a recorrer el espacio y a seleccionar las cosas que le llamaron la atención. Nos probamos una prenda de aquí, una de allá, e íbamos decidiendo qué nos interesaba y qué no. Cada una empezó a crear su propio “montón”, en una zona diferente para no crear confusión con las selecciones que ya había hecho alguien más. Cuando ya habíamos revisado todo, volvimos a mirar qué había seleccionado cada una, para confirmar que estábamos todas satisfechas con nuestras “nuevas” adquisiciones.

 

Merienda de intercambio

Probando, probando - Merienda de intercambio

 

Pasamos una tarde muy bonita, conversando sobre proyectos, ideas, riéndonos, comiendo cosas ricas… estuvimos en buena compañía y salimos con nuestros armarios renovados sin gastar un solo peso en ello y sin pasar un solo minuto en una tienda o un centro comercial.

Para darte cifras concretas: 6 mujeres, durante 4 horas, intercambiamos 37 prendas (la camiseta blanca que tengo puesta en la primera foto fue una de mis adquisiciones del día), 17 objetos y 11 libros. Nos gastamos $0 en las prendas, y $10.000 (3€) por cabeza en la comida. ¿Cuánta plata se necesitaría para comprar 37 prendas, 17 objetos y 11 libros en un centro comercial, y dar de comer a 6 personas? No sé, pero sé que hubiera sido mucho más caro. Y aunque fuera más barato… esta merienda de intercambio fue una experiencia a la que realmente no se le puede poner precio :-)

 

Merienda de intercambio

 

Esa fue mi mi primera merienda de intercambio, y sé que no va a ser la última. Como te conté antes, no compro casi nada de ropa (de hecho, sin proponérmelo, parece que tengo un armario cápsula), y esta nueva experiencia no va a cambiar eso. No voy a salir a comprar más. Lo que sí voy a hacer es ver mi ropa con otros ojos, porque ya sé que ahí hay “potencial de intercambio”, y que puedo renovar mi closet —o al menos darle un airecito de novedad— sin necesidad de ir a una tienda, y reduciendo el impacto ambiental de lo que decido ponerme encima.

Y es que se calcula que si extiendes la vida útil de tu ropa por 3 meses más, reduces la huella hídrica, la huella de carbono y la huella de basura en un 10%… o sea, cuanto más extiendas la vida útil de lo que tienes, más reduces su huella ambiental, porque aprovechas mejor los recursos que ya se invirtieron en su fabricación. Dicho de otra manera: la ropa más sostenible no necesariamente es la que te venden como sostenible: es la que ya está en tu closet, y la que está hecha para durar ;-)

 

 *     *     *

 

Y dicho todo esto, quiero compartir contigo 5 razones por las que pienso que vale la pena que tú también organices una merienda de intercambio. Y si es que ya has tenido esta experiencia, entonces que estas razones te motiven a repetirla y promoverla. Aquí van:

 

5 razones para que tú también organices
una merienda de intercambio

 

1. Es una muy buena excusa para organizar un encuentro con tus amigas. Se supone que para encontrarnos con nuestras amigas no deberíamos necesitar excusas… pero todo el mundo tiene ritmos diferentes, el día que una puede, las demás no pueden… y es fácil que un encuentro se empiece a aplazar hasta el infinito. Pero con el motivante adicional de comer cosas ricas mientras se renueva el armario (sin atropellar los derechos humanos al otro lado del mundo, y sin acabar con el planeta), es posible que sea más fácil coordinar agendas. ¿Quién no se motiva a pasar una tarde en buena compañía, promoviendo maneras más sostenibles de vestir?

2. Promueves el consumo responsable, la moda sostenible y la reducción de residuos. Al intercambiar, estás optando por un tipo de consumo diferente, que no se limita a lanzarte a ciegas a comprar algo nuevo. Estás aprovechando la ropa que ya existe y extendiendo su vida útil: si una prenda ya cumplió su ciclo en tu armario, llega el momento de que empiece otra vida en el armario de una amiga. Y como si esto no fuera suficientemente bueno, estás dejando de generar residuos, no sólo al evitar que esa ropa termine en un relleno sanitario (que, no nos engañemos, allá es donde casi siempre va a parar, por más que la dones y la sigas donando), sino también al evitar las marquillas, etiquetas y comprobantes de pago que recibirías si estuvieras comprando prendas nuevas en una tienda.

3. Inviertes tu tiempo en algo valioso. Estás pasando tiempo con tus amigas, en una casa, disfrutando del espacio personal, la conversación, el ritmo más pausado. Dejas de usar tu tiempo recorriendo los laberínticos pasillos de los centros comerciales, gastando hasta lo que no tienes para comprar lo que no necesitas, y en lugar de eso le dedicas tiempo a una actividad que —aunque sea sencilla— desafía el statu quo y fortalece tus lazos de amistad.

4. Te “desprendes” más fácilmente de las cosas que ya no quieres tener. Normalmente desarrollamos ciertos apegos a los objetos que nos gustan, y esto también es cierto con la ropa. Muchas veces te aferras a una prenda porque te trae buenos recuerdos, aunque ya no la quieras usar nunca más. Pues bueno… eso puede cambiar si sabes que va a quedar en manos de una persona cercana a ti, y que la va a valorar como lo haces tú. A mí, al menos, me pasó en esta merienda de intercambio, y quedé feliz sabiendo que ahora esa prenda llena de historia va a seguir siendo usada por alguien a quien quiero, y que le va a poner su propia historia también.

5. Renuevas tu armario sin gastar un solo peso. Esta la pongo de última porque creo que, en este caso, el ahorro no debería ser el motivante principal… pero en todo caso sigue siendo una ventaja. Dejas de gastar tu plata generando demanda para prendas que no se necesitan (¡que el mundo ya está inundado de ropa que nadie usa, por favor!), y en lugar de eso la puedes invertir en otra experiencia con tus amigas. Y volvemos al punto 3: inviertes tu tiempo (y tu plata) en cosas más valiosas. No se puede pedir más :-)

¿Has tenido alguna vez una merienda de intercambio? ¿Tienes prendas “heredadas” de amigos o de familiares? ¿Cuáles son tus favoritas? ¡Te espero en los comentarios!

 

Pd: Si quieres entender mejor lo que pasa detrás de la industria de la moda (y específicamente detrás de la moda rápida), te SÚPER recomiendo el documental The True Cost. El trailer lo puedes ver aquí, y el documental también está disponible en Netflix, así que no hay excusa ;-)

 

29 Comentarios

  1. ANGELICA

    Mariana, cada dia que pasa me sorprendes más. En algún articulo hablabas de jane goodall como tu nueva “mejor amiga imaginaria” jaja… y eso eres tu para mi! Me encanta tu manera de pensar, haces que sienta que realmente hay que cambiar nuestro modo de ver las cosas, que somos el futuro y necesitamos empezar a sensibilizar a las personas y a nosotros mismos de lo que estamos haciendo con nuestro amado planeta. Que tengamos muy presente en cada una de nuestras acciones tienen un impacto y que esta en nuestras manos (si nos unimos) ser el cambio que queremos ver en el mundo. Me alegra la vida leer todo lo que escribes, lo que piensas, lo que quieres transmitir con tanto entusiasmo! GRACIAS!
    Me encanta la idea de la merienda de intercambio! es genial! <3

    • Ayyyy ♡ ¡Gracias Angélica! Pues me siento muy feliz de ser tu amiga virtual, y me alegra muchísimo saber que las cosas que comparto resuenan contigo, y más todavía saber que esto te inspira a pensar en un planeta más equilibrado :-)
      Ojalá te animes a hacer una merienda de intercambio. Si la haces, me cuentas qué tal te va. ¡Un abrazo!

  2. Una idea muy buena de renovar la casa / armario / todo :D
    Me ha gustado tu artículo.
    Besicos

    • ¡Síii! Lo bueno de la merienda es que no se tiene que limitar a intercambiar ropa… ¡se puede intercambiar de todo! Me alegra que te haya gustado, ¡un abrazo!

  3. Laura Jiménez L.

    Ey!! Como siempre gracias infinitas!! <3 A inicios del año pasado ví un documental "True cost" en Netflix donde planteaban todo el tema de la moda y su impacto ambiental/social y pues bueno, evidentemente fue un antes y un después para mi. Fue la última vez que compré en Zara, Mango y sus amigos malos y el resto del año me compré casi nada de ropa porque realmente no la necesito. Ahora ando medio en una encrucijada personal porque el 90% de mi closet es Mango y Zara, en el instante en que ví el documental mi primera reacción fue querer tirar toda la ropa, o regalarla, o lo que fuera necesario para no tenerla cerca, me sentía igual, impotente y llena de rabia conmigo por no haberme cuestionado lo que estaba comprando con TANTA frecuencia, pero luego le eché cabeza un poquito más y pues al fin y al cabo el impacto ya está hecho y la compra también y pues a la larga reemplazar un closet entero con ropa así haya sido fabricada en condiciones laborales dignas y local, pues implicará un impacto mucho más grande en términos de consumo y sostenibilidad. Entonces pues ahí están conmigo, todas esas prendas bonitas que ya no veo tan bonitas, y supongo que estarán por muuuucho tiempo más, hasta que en serio ya no las pueda usar o hasta que haga una merienda de intercambio en donde algunas se vayan; ahora no la veo tan bonita, cada vez que me la pongo siento la espinita de todo lo que hay detrás, será mi recordatorio por mucho tiempo de lo "peligroso" que puede ser comprar sin pensar, no solo ropa, sino todo-absolutamente todo lo que tengo. Así que gracias, creo que haré una merienda pronto, me parece una idea hermosa y muy útil! Un abrazo <3

    • Ufff, es que ese documental es brutal (ya lo puse ahí al final como referencia, no sé por qué no se me había ocurrido ponerlo). Cuando lo vi, yo ya me había alejado de esas marcas así que el impacto fue diferente. Igual me dejó súper conmovida, por un lado por las cosas horribles que muestran, pero también por ver que hay gente que le está haciendo resistencia a ese sistema, y que está proponiendo cosas tan bellas.

      Lo que me cuentas de tu encrucijada personal fue como la misma con la que me encontré yo cuando leí esas noticias que menciono en el texto: miré mi closet y era 90% marcas de moda rápida… pero deshacerme de esas prendas no me parecía que tuviera mucho sentido. En estos años, algunas las he regalado, otras las he donado, otras han terminado siendo trapos de la casa (de lo feas que se pusieron), y algunas las tengo todavía (y curiosamente, en muy buen estado todavía). Esas las usaré hasta que me aburra de ellas y las intercambie, o hasta que se acaben, y las convierta en otra cosa con la máquina de coser. Y sí, entiendo perfectamente la sensación que me cuentas :-S

      Cuando hagas la merienda me cuentas cómo te va (¡o me invitas!). ¡Un abrazo! ♥

    • ¡Qué bueno! ¡Espero que te motives a hacer una merienda tú también!

  4. hola. saludos desde Venezuela. aca en plena crisis economica todos hemos sido afectados y visto desde otro punto de vista beneficiados en cierto modo. Reutilizar objetos, sembrar huertos, arreglar cosas, aprender a reparar quizas no sea inicialmente como hobbie pero ha sido a la larga un elemento que nos ha permitido gastar menos y sin querer cuidar mas.

    Alguna vez escuche de esto y se los plantee a unas cuantas chicas en otra epoca era como de otro planeta…sin embargo hoy me vuelve a resurgir el animo luego de leerte y pronto intentare hacer una. Las mentes se han abierto mas ultimamente.

    Gracias por hacer algo por nuestra casa, todos podemos… abrzo

    • ¡Hola Magui! Es muy fuerte eso que me cuentas, y es una evidencia clara de la capacidad que tenemos de adaptarnos, y de realmente aprender a vivir de otra manera (más equilibrada con nosotros, los otros y el planeta). Lástima que en muchos casos tenemos que esperar hasta que llegan las crisis para reaccionar… pero al menos es una buena noticia saber que la gente está aprendiendo a apreciar esas prácticas, y ojalá las mantengan y las cultiven cuando la crisis haya pasado :-)

      Espero que esta vez sí se animen tus amigas. Si haces la merienda de intercambio, me cuentas qué tal te va. ¡Un abrazo!

  5. María

    Gracias, gracias , gracias! Muchas veces necesitas que te digan estas cosas que resultan tan sencillas (pero que no se te cruzan por la cabeza) para caer en cuenta que hay soluciones sencillas y muy al alcance de todos.
    Me sentí súper identificada con las etapas relacionadas al consumo de ropa, porque hace ya un tiempo dejé de comprar en Inditex (que por cierto su ropa es muy mala y se daña fácilmente porque al fin y al cabo es el proposito de la moda rápida) y pues aún tengo una que otra prenda que ha sobrevivido y un closet llenito de ropa que lleva conmigo ya su tiempo. Lo difícil que me ha parecido de este proceso es que siempre me ha gustado la moda y por ende las prendas que venden falabella e inditex me parecen divinas pero me contengo porque sé que no son necesarias. El aprendizaje de todo esto es que he encontrado mi estilo (si! el propio, no el que te venden) y me siento mas cómoda y segura que antes cuando estaba obsesionada con tener lo ultimo del mercado.
    Sin duda haré la merienda de intercambio. :)

    • ¡Hola María! Lo que dices del estilo me parece clave también (y se me olvidó mencionarlo en el texto…), y es que cuando uno se aleja de la moda rápida, también empieza a plantearse qué es lo que le gusta ponerse, en lugar de estar tirándose encima lo que sea que salga de una tienda de esas :-P

      ¡Me cuentas qué tal te va con la merienda! ¡Un abrazo!

  6. Si haces otra ¿me invitas? Voy a ver si mis amigas se animan para hacer un intercambio. Creo que es una opción súper buena.
    Gracias por seguir inspirándome.
    Besos

    • ¡Claro! Eso sí… no sé cuándo va a ser, porque mi closet ya quedó en su versión mínima (que espero mantener por un buen tiempo). Mientras tanto, sí deberías animarte a organizar una por tu cuenta, que seguro las amigas se animan :-)
      ¡Un abrazo!

  7. Que bueno! Yo esto lo hacía con mis amigas hace unos años! La idea surgió cuando hacia limpieza de mi ropa y pensaba, “esto le gustaría a Paloma, eso a Laia” y así pensé que lo mejor era que vinieran a casa y lo miraran ellas mismas. Después ellas también quisieron hacer lo mismo con su armario. Finalmente se convirtió en una tradición y lo hacíamos dos veces: en primavera/verano y en otoño/invierno, jejeje! Después me cambié de piso y lo olvidé, pero lo voy a retomar!!!! Gracias por dar a conocer cosas tan sencillas para que la gente vaya cambiando de hábitos poco a poco y disfrutando!

    • Pues creo que definitivamente esa es una tradición que vale la pena recuperar :-)

  8. AndreinaSS

    ¡Me encanta! Ya la estoy organizando :)

  9. Muchas gracias por compartir esta hermosa idea! Voy a organizar una por aqui, por Argentina <3
    amoooo este espacio tan bello!

  10. Candela

    Muchas gracias por este post, Mariana, ¡muy interesante! Lo cierto es que alguna vez he hecho alguna reunión para intercambio de ropa con mis amigas pero nunca me di cuenta de la gran carga sostenible que conlleva. Ahora soy mucho más consciente de la preocupación en torno al mundo de la moda y alternativas tan buenas como esta. Gracias y espero que estés muy bien <3

    • ¡Gracias Candela! Me alegra que te haya gustado, y que te haya servido para darle una mirada diferente al mundo de la moda. Espero que te animes a seguir repitiendo esas reuniones de intercambio. ¡Saludos!

  11. Vanessa López E.

    Qué genialidad todo lo que haces, soy ingeniera de alimentos y desde la alimentación siempre ando buscando lo más natural posible, pero desde el consumo de las demás cosas es muy difícil acomodarse, a no ser que sepas de cada cosa como la confección de ropa, calzado, jabones para la casa, la ropa, en fin, un sin número de cosas que trabajando no te da el tiempo ni para buscarlas ni para hacerlas; sin embargo, tus recomendaciones ayudan demasiado por que has recorrido el camino del ensayo y error y nosotros tenemos el camino corto de tener la receta mágica, muchas gracias, personitas como tú dejan huella en el mundo!

    • ¡Muchas gracias, Vanessa! Sí, el proceso puede ser difícil porque es mucha información y, muchas veces, es muy compleja o de difícil acceso. Parte de mi objetivo con el blog precisamente es ese: hacer que el proceso sea más fácil para otras personas, y me pongo muy contenta cuando sé que alguien se beneficia a partir de algo que yo publiqué :-) Muchas gracias por tu comentario tan bonito. ¡Un abrazo!

  12. Daniela

    Hola profe!, soy Daniela de diseño, a la que una vez la pediste una camisa para sacarle el molde, ojalá todavía la estés usando.
    Primero wow, amé el post porque siento que he tenido los mismos cambios con respecto a la ropa, solo que yo todavía ando un paso atrás. Desde hace un tiempo he querido cambiar mi forma de comprar, comprando en marcas verdaderamente locales y apoyando más el diseño independiente. La cosa es que a veces estas marcas son un poco costosas y como yo todavía ando en la vida pobre estudiantil me queda casi imposible… Tengo entendido que en este momento andas al otro lado del mundo, creo, no sé si sea chisme o qué, jaja.

    Tengo algunas amigas que tienen tiendas de segunda mano, muchas veces las encuentras en el Carlos E vendiendo ropa baratísima, como medio vintage y siempre hay lindo, lo cual por un tiempo se volvió mi forma favorita de comprar hasta que ya no encontraba como nada., y caí de nuevo en la tentación de comprar de otra vez en marcas como esas que nombraste. Me encantaría poder hacer/participar en una merienda de intercambio, y también me encantaría participar en una tuya, se que no entro en la categoría de amistades, pero por qué no.

    Sigo intentando, así sea de a poco y super lento, cambiar mi manera de consumir el mundo, y créeme que tu has sido una influencia importante. Saludossss :)

    • ¡Hola Daniela! Jajaja, ¡sí! Todavía la uso, y me encanta, y guardé el molde para hacer más.

      Me alegra mucho que te haya gustado la publicación, y me alegra saber que también estás en esa búsqueda de hacer un consumo más responsable. Me parecería muy chévere que estés en una futura merienda de intercambio, así que te aviso cuando vaya a hacer una más grande :-) ¡Un abrazo!

      (Ah, y no, ¡no estoy al otro lado del mundo!)

  13. Carolina

    Hola! no tengo el valor de organizar una de esas meriendas, pero si tengo muchas cosas que podrían servir que puedo hacer?

    • ¡Hola Carolina! Pues la alternativa que se me ocurre es hacer una “venta de garaje”, que puede ser online, a través de un álbum de Facebook o algo así… aunque obviamente no es lo mismo (pero al menos se le da una segunda vida a las prendas). La otra opción es regalarle las prendas a alguien que realmente las vaya a utilizar, o donarlas a una organización que haga ventas de ropa de segunda mano. Obviamente, cada opción tiene sus ventajas y desventajas, pero si no te interesa hacer la merienda, esas son buenas alternativas para aprovechar esas prendas que están ahí guardadas. ¡Saludos!

  14. Rebeca

    En este preciso momento estoy pasando esta nota a mis amigas! Me dejaste re-antojada del swap party, amo la idea! Y quiero antojarlas a ellas también. No sé cómo no he escuchado nada parecido antes, de verdad que “mata más de un pájaro al mismo tiempo” (la expresión que se me vino a la mente, que me parece que calza), tiene la pinta de ser la solución a muchos problemas (incluyendo lo poco que logro ver a mis amigas). Mil gracias por existir, y sobre todo por dejar tus ideas plasmadas en un lugar tan accesible. Cambias muchas vidas :).

    Saludos desde Costa Rica

  15. Hola Mariana soy Alex y cada día que leo tu blog ( que por cierto soy tu mega fan ) me hace crecer y ser un múltiplicador de hábitos que nos sirven para ser mejores con habitantes de el planeta y personas , gracias por lo que haces. Saludos desde el Salvador .@thegreenlex

Los comentarios están cerrados.