Belleza comestible

Belleza comestible

No todas las recetas se hacen en la cocina, y éstas, a pesar de estar hechas casi totalmente con cosas comestibles, no son para comer. Aunque para ser justa, esto es más un asunto de ingredientes sueltos que de recetas… son mi as bajo la manga para reemplazar los productos comerciales de cuidado personal.

Recuerdo que, cuando estaba chica, me gustaba mucho ver los cajones y repisas del baño de las mujeres adultas que conocía (tías, primas, las mamás de mis amigos, etc.); me encantaba ver esa cantidad de cremas y lociones de todos los tamaños y colores, con ricos perfumes y empaques atractivos en los que aparecían textos que prometían borrar las arrugas, rejuvenecer la piel, dar elasticidad, nutrir y no sé qué otro montón de cosas. Me emocionaba encontrar ahí a las marcas que salían en las revistas y me gustaba poder reconocer cuál producto era el que salía en X revista con X actriz. Realmente lo disfrutaba, y, en ese entonces, pensaba que cuando fuera grande tendría un baño como esos.

Nunca pasó… en parte porque siempre me ha parecido que esos productos son ridículamente caros, en parte porque fui descubriendo que una sola crema humectante podía ser suficientemente versátil, en parte porque empecé a darme cuenta de que el hecho de que la etiqueta de una crema diga que tiene perlas de magia de los duendes de otro planeta no significa que eso sea cierto, y que la mayoría de las veces es simplemente una estrategia para cobrar más por algo que ofrece lo mismo que ofrecen otros 500 productos.

¡Las vueltas que da la vida! En lugar de estar coleccionando cremas de revista, ahora que estoy grande estoy buscando eliminar tantos de esos productos de mi vida como sea posible, y en este momento puedo afirmar que voy por buen camino. Mi baño no se parece en nada a los baños que admiraba cuando era una niña, y se parece cada vez más a los baños que admiro en este momento de mi vida: pocas cosas, ingredientes naturales, cero pruebas en animales, empaques reutilizables y etiquetas tan honestas como sea posible conseguir.

En mi proceso de “sostenibilizarme” he encontrado un montón de información con respecto a los productos de aseo y cuidado personal que me ha hecho estar cada vez más segura de que quiero esos productos tan lejos de mí como se pueda. Los parabenos (de los que se sospecha que promueven el desarrollo de cáncer), los detergentes súper fuertes que acaban con las defensas naturales de la piel, las micropartículas de plástico que se usan para exfoliar y están llenando —aún más— el océano de basura, los productos de origen animal (sebos, gelatinas, etc.), de colorantes y perfumes artificiales, y el triste hecho de que la mayoría de esos productos han sido aplicados en las pieles, las heridas y los ojos de un montón de animalitos inocentes son, para mí, motivos suficientes para buscar otras alternativas. Y las he encontrado. Y no necesitan etiquetas ni actrices posando en revistas. Y no fueron probadas en animales. Y las amo. Y aquí están:

Belleza comestible

Vinagre de manzana:

Posee cualidades tanto culinarias como medicinales. Una búsqueda rápida en internet te puede llevar a millones de páginas en las que hablan de todas las maravillas de este ingrediente, pero yo me limitaré a hablar de las que he probado (y que puedo afirmar que, al menos para mí, han funcionado).

  • Como acondicionador para el pelo: deja el pelo muy limpio y muy suave y ayuda a quitar los residuos que dejan las siliconas sintéticas del champú y el acondicionador convencional. Se usa diluido; yo pongo dos cucharadas de vinagre en una taza de agua y lo aplico después de lavarme el pelo. Al final enjuago con agua fría. Tiene un olor fuerte pero desaparece del todo cuando el pelo ya está seco.
  • Como limpiador para la piel: limpia muy bien y, según he leído, ayuda a mantener la capa ácida protectora de la piel. Se usa diluido también, yo mezclo 1 parte de vinagre y 5 partes de agua y lo aplico en la noche con un algodón empapado, en toda la cara y el cuello. Antes de usar vinagre usaba agua de rosas, pero la mayoría de aguas de rosas que venden son básicamente glicerina con colorante, así que preferí esta opción. El agua de rosas, de verdaderas rosas, también es un muy buen limpiador.

Aceite de jojoba:

Lo usan un montón en productos cosméticos por sus cualidades humectantes y nutritivas… así que me pareció buena idea saltarme al intermediario (evitando todos los otros ingredientes tóxicos que vienen con él) y empecé a usar el aceite de jojoba puro.

  • Para el pelo: funciona súper bien como humectante, pero hay que usarlo con mucha mesura pues puede dejar el pelo grasoso. Para mi tipo de pelo (puntas que tienden a ser secas y raíces que tienden a ser grasas) me ha ido bien usando un par de gotas, las froto bien con las manos y después lo aplico en las puntas.
  • Para la piel: es humectante, se absorbe súper rápido y deja la piel muy suave y como “iluminada” (que ojo: no es lo mismo que brillante). Lo uso a veces en la noche, después de la limpieza con el vinagre, y a veces de día después de bañarme.

Aceite de coco:

El aceite de coco es uno de esos ingredientes que deberían estar en todas las casas. Realmente sirve para todo. Yo lo uso así:

  • Para la piel: como humectante. En la cara lo uso a veces en la noche después de la limpieza con vinagre y a veces en el día (lo turno con el aceite de jojoba). En el resto del cuerpo lo uso todos los días. Se absorbe súper rápido, deja la piel suave y con un sutil olor a coco que me hace sentir mega-tropical. Obvio, si voy a salir y me va a dar el sol fuerte, me pongo después un bloqueador solar.
  • Para el pelo: lo uso a veces como mascarilla humectante. Lo aplico antes de lavarme el pelo, una cantidad suficiente para cubrir bien el pelo (aunque evito las raíces), me paso una peinilla para ayudar a distribuir y lo dejo un par de horas. Después me lavo el pelo como de costumbre ¡y queda taaaaaan suave!
  • Como enjuague bucal: se conoce como “oil pulling” y es una técnica de medicina ayurvédica. Se usa más o menos una cucharadita de aceite  que se mete a la boca y se mueve con ímpetu entre los dientes y la lengua usando los músculos de la boca durante unos 20 minutos. Suena muy loco, pero realmente deja los dientes muy limpios… y el efecto secundario feliz es que mis encías están menos sensibles. Al terminar se debe tirar el aceite en una basurera, NO en el desagüe, porque lo puede bloquear.

Belleza comestible

Bicarbonato de sodio:

Es otro de esos ingredientes polifacéticos que me encantan. Sirve para todo, desde reducir la acidez estomacal, pasando por destapar los desagües (mezclado con vinagre), hasta exfoliar delicadamente la piel. Yo lo uso así:

  • Para la piel: lo uso como exfoliante. Más o menos cada dos semanas me llevo una pequeña cantidad a la ducha, lo mezclo con un par de gotas de agua (hasta que forme una pasta) y lo uso para lavarme la cara. Hay que hacerlo suavemente porque, como cualquier exfoliante, puede lastimar la piel si te excedes. También se puede usar mezclándolo con aceite de coco, y usando esa pasta para masajear la piel. Hay que lavar bien después.
  • Para los dientes: lo uso cada tanto como tratamiento de limpieza. Al ser ligeramente abrasivo, ayuda a limpiar los dientes a profundidad y se dice que incluso ayuda a reducir las manchas.
  • Para el pelo: lo uso a veces como “champú”. Hace más o menos un año hice el experimento de dejar de usar champú y acondicionador, y me lavé el pelo sólo con bicarbonato y vinagre durante más de seis meses. Me gustó porque dejaba el pelo muy limpio (y lo tenía que lavar con muy poca frecuencia) pero sentí que me estaba dejando el pelo más seco de lo normal, así que volví al champú… pero de vez en cuando lo sigo usando porque siento que “desintoxica” el pelo, porque se dice que ayuda a quitar todos los residuos que se acumulan por el uso de productos comerciales.
  • Como desodorante: esta receta ya la compartí y está aquí.

Belleza comestible

En resumen: con 4 ingredientes (que podrían ser tres, porque me puse lujosa y tengo dos tipos de aceite) cubro casi por completo los cuidados diarios de mi piel y mi pelo, me limpio los dientes y evito el mal olor corporal. Son ingredientes tan inocuos que son comestibles (la mayoría al menos… no sé qué pase si uno come aceite de jojoba), son versátiles, se pueden comprar en grandes cantidades así que se evitan un montón de empaques pequeñitos, reduciendo la cantidad de basura que generamos, no tienen aditivos tóxicos, no son probados en animales, ¿qué más se puede pedir?

¿Ya usas alguno de estos ingredientes? ¿Conoces algún uso que no esté mencionando aquí? ¿Te animas a probar estas alternativas a los productos comerciales? ¡Cuéntamelo en los comentarios!

33 Comentarios

  1. Hola,
    Gracias por compartir, no sabía que el vinagre de manzana se puede aplicar en el rostro, lo tendré en cuenta.

    Bueno, yo te comparto mi rutina diaria. Todas las mañanas lavo mi rostro en la ducha con un gel de La Roche-Posay (no es probado en animales y es libre de parabenes) al salir, aplico cristal de sábila en todo el rostro y dejo sacar 15 minutos, después un poquito de tónico (me gustaría reemplazarlo por uno natural) y finalmente bloqueador solar. En la noche también me lavo el rostro con el gel y luego aplico miel de abejas, después un suero y ya :)

    También me gusta tomar infusión de caléndula, y me pongo los pétalos y las hojitas en la cara durante unos 15 min, esto lo hago cada 15 días, ayuda a cicatrizar si uno tiene acné, por ejemplo.

    Hasta la próxima :)

    Liliana

    • Mariana

      ¡Hola Liliana!

      ¡Qué buena rutina! Me gusta mucho la idea del cristal de sábila, voy a probarlo. Para reemplazar el tónico puedes probar qué tal te va con el vinagre, a mí me ha funcionado muy bien.

      Gracias por compartir tus tips. ¡Saludos! :-)

  2. Camila

    Hola Mariana, me gusto mucho tus recomendados probare desde mañana el desodorante del conejo feliz y el aceite de coco para la piel.
    Estoy muy de acuerdo contigo sobre las propiedades del bicarbonato para la salud oral. Un otorrinolaringologo me recomendo remplazar el enjuague bucal por bicarbonato, debido a que los enjuagues comerciales alteran el pH de la boca y aumentan el riesgo de crecimiento bacteriano, hace 6 meses para aca lo he venido usando y es la maravilla hasta deja los dientes mas blancos.

    Muchos saludos!!!

    Camila.

    • Mariana

      ¡Hola Camila! Me alegra que te hayas animado a probar :)

      Lo del bicarbonato para el cuidado de los dientes y la boca es muy buen dato… justo en estos días estoy con el plan de probar una “pasta dental” que es hecha con aceite de coco, bicarbonato y aceite de menta. Si funciona seguro les contaré aquí en el blog ;)

      ¡Saludos y gracias por tu mensaje!

  3. ¡qué buenos datos!

    ¿el vinagre de manzana sirve como desmaquillador? ¿o primero habría que desmaquillar y luego aplicar el vinagre para limpiar y después el aceite de jojoba o de coco para hidratar?

    El bicarbonato para los dientes, ¿como lo usas: como enjuague bucal mezcado con el aceite de coco o con agua después del cepillado?

    poco a poco voy probando tus consejos. ¡Qué bien van! ;)

    • ¡Hola Imma!

      El vinagre sirve como limpiador, así que es necesario desmaquillar antes. La verdad es que yo uso muy poco maquillaje (apenas en las pestañas y de vez en cuando también lápiz en los ojos), así que mi rutina va así: 1) Desmaquillo usando aceite de coco que aplico con los dedos y después limpio con una tela suave. 2) Aplico el vinagre con un disco de tela de algodón reutilizable. 3) Aplico aceite para hidratar. Últimamente estoy usando una mezcla de aceite de macadamia con lavanda y aceite del árbol del té.

      El bicarbonato lo usaba antes aplicándolo con la pasta de dientes, pero ahora estoy en período experimental usándolo en lugar de la pasta. Lo mezclo con aceite de coco (2 partes aceite, 1 parte bicarbonato y añado una pastilla de calcio pulverizada) y lo aplico con el cepillo, tal cual como lo haría con la pasta. He leído mucho sobre ese método y al parecer tiene muy buenos resultados… como te digo, yo recién lo estoy probando pero ya veo que me gusta. Cuando lo haya usado durante un poco más de tiempo compartiré la experiencia y la receta aquí en el blog :-)

      ¡Me alegra muchísimo que te estén resultando útiles mis consejos! ¡Un abrazo!

  4. ¡qué detallado, gracias Mariana! la verdad es que yo tampoco me maquillo mucho. Como tu, sólo aplico un poco de lápiz de ojos y máscara de pestañas, pero a veces, la zona de los ojos es lo más difícil de desmaquillar.

    ¡Por lo que veo, el aceite de coco es realmente milagroso. Sirve para todo!;D . Iré probando esta rutina. A ver cómo me va. Probaré también lo del bicarbonato como pasta de dientes mientras espero la publicación de tu receta.

    ¡Un abrazo!

  5. Hola, vi tu comentario en el blog de “Lauren” de “Trash is for tossers” y decidí dar una leída al tuyo. Me encantó, apenas estoy empezando a cambiar mis hábitos de consumismo y necesito de personas como tú que ya tienen experiencia, gracias. Está muy bonita tu página: el diseño, contenido, orden, etc. Seguiré leyendo TODO, continúa haciendo esto por favor.

    • ¡Hola Tiare! Me alegra mucho que hayas llegado hasta aquí, ¡bienvenida! :-)
      Precisamente la idea es compartir los aprendizajes que he tenido en esta búsqueda, porque sé que muchos pueden ser de utilidad para otras personas. Así que cuenta con eso: aquí seguiré contándote mis exploraciones y experimentos. ¡Un abrazo!

  6. Sin duda, traeré de mi próximo viaje a Tailandia aceite de coco.
    Hasta el momento estaba usando aceite de almendras pero veo que el de coco ofrece muchas más posibilidades.
    Muchas gracias por tus ‘pócimas’, seguro que hacen milagros.

    • ¡Hola! El de almendras también es muy bueno :-) Pero si puedes, prueba el de coco también que es súper versátil. Espero que te funcionen las “pócimas” jajaja, ¡un abrazo!

  7. Belén

    Hola Mariana!

    Creo que te falto mencionar con que te lavas la cara, con jabón o no la lavas solo usas el vinagre como limpiador????, no entendí esa parte! y con que te exfolias la piel

    Te agradeceria me tiraras el dato!

    GRACIAS!!

    • ¡Hola Belén!

      Ahora estoy usando el champú de coco en barra (http://wp.me/p5Ny3J-tz) también para lavarme la cara pues es muy suave y tiene pH neutro. En la noche uso el vinagre como limpiador, y aprox. cada dos semanas uso un poco de bicarbonato como exfoliante. Si no te animas todavía a preparar el champú, te recomendaría que consigas un jabón artesanal suave y que evites a toda costa los “jabones” comerciales, que son una mezcla de detergentes muy poco amigables con la piel (y con el planeta).

      ¡Saludos!

    • Brigitte

      Hola!! Aquí en Colombia en qué empaque venden el bicarbonato, o lo venden al granel también?????

  8. Hola Mariana, quería preguntarte, ¿El vinagre de manzana para la piel lo enjuagas o lo dejas toda la noche en tu carita?

    • ¡Hola Liz! Lo aplico, dejo que se seque y después me pongo aceites para humectar, y ya está :-)

      • Muchas gracias, me encanta tu blog!!!. Abrazos :)

  9. Hola! Me gusta mucho tu blog y, sobre todo, las recetas (comestibles o no) que compartes. He investigado por las tiendas de Barcelona y el aceite de coco, que usas en un monton de recetas, es un poco caro…. hay alguna alternativa que pueda funcionar igual pero siendo mas barata?

    Muchas gracias!

    • ¡Hola María! Me alegra mucho que te guste el blog, y que disfrutes las recetas :-)

      Con respecto a tu pregunta… el aceite de coco se puede reemplazar, según la receta. En algunos casos no es recomendable pues el aceite de coco tiene la particularidad de cambiar de textura con la temperatura (se solidifica a menos de 24ºC), y además tiene propiedades antibacterianas y antimicóticas que pueden tener un papel importante en la receta. Para mí es buena opción porque lo consigo de producción local, y aunque es más caro que otros aceites sigue teniendo un precio asequible.

      ¿En cuál te gustaría reemplazarlo? A ver qué alternativas se me ocurren…

      Me cuentas, ¡un abrazo!

  10. Hola Mariana!
    Tengo una duda:
    Hace poco, leí un artículo de las cosas que nunca te tienes que poner de la cara, y en una de esas mencionan el vinagre de manzana, el cual reseca la piel.
    Tu que lo usas, me gustaría que me desminieras eso del vinager, porque me da miedito probarlo.

    Gracias ! Un abrazo!

    • ¡Hola Ana! ¿Dónde leíste el artículo? En internet hay de todo, y puedes encontrar tanto artículos que hablan maravillas del vinagre, como otros que dicen que jamás lo deberías usar, pero rara vez se acompañan de evidencias de lo uno o de lo otro. La verdad es que (hasta ahora) no veo evidencia de que el vinagre haga daño a la piel cuando se usa diluido (que es como yo lo uso), pero esto no lo saco de un estudio científico sino de mi propia experiencia usándolo. Si lo usas directamente, y si no usas nada más para hidratar después, seguramente sí resecará la piel… pero todo es cuestión de ajustar las cantidades y las rutinas de cuidado, para encontrar algo que se adapte a tu tipo de piel.

      ¡Saludos!

  11. Mariana Moran

    Hola Mariana !
    El bicarbonato de sodio para uso bucal me tiene un poco confundida.
    Resulta que leo en algunos blogs que es bueno lavarse los dientes todos los días con él, pero en otros mencionan que solo debe usarse de vez en cuando.

    Tú cómo usas el bicarbonato ?? Es cada vez que lavas tus dientes o solo como un tratamiento esporádico ?? De ser así, qué utilizas para lavar tus dientes cotidianamente?? Porque yo he usado aceite de coco todos los días y siento mis dientes fuertes y mi boca limpia pero no se que tan bueno sea… y no me gusta usar pastas dentales por motivos que ya conocemos.

    • ¡Hola Mariana! Según he leído, el bicarbonato es menos abrasivo que algunas pastas dentales comerciales… pero no he encontrado información suficientemente documentada, así que prefiero aplicar principio de precaución y no usarlo con demasiada frecuencia. Para lavarme los dientes sigo usando pasta dental comercial (sin triclosán), porque no he encontrado ninguna receta que me parezca suficientemente convincente, pero la alterno con las recetas que voy probando. La última que hice fue una mezcla de arcilla, aloe, un poco de bicarbonato y agua; cuando encuentre una receta que me guste de verdad, la compartiré aquí en el blog :-)

      ¡Saludos!

  12. Mil gracias por compartir tu sabiduría! Tengo una consulta, cómo haces con los residuos que se generan aunque uses estos ingredientes? El vinagre, el bicarbonato, el aceite de coco, los venden en empaques. Los llevas a reciclar o consigues a granel? GRACIAS!

  13. VALENTINA

    ¡Hola, Mariana! Quedé muy encantada con todos los productos que nombraste pero quería preguntarte en qué lugares puedo conseguirlos (vivo en Bogotá).

    • ¡Hola Valentina! No vivo en Bogotá, así que no sé dónde los puede conseguir. En el grupo de Facebook del Club hay muchas personas de Bogotá, que normalmente están compartiendo ese tipo de información :-) ¡Saludos!

  14. BIBIAN

    Hola! La mezcla de bicarbonato y limón me ha ayudado en el tratamiento de la caspa y limpia la piel en general!! muy bueno! también se puede agregar vinagre a la preparación.
    Uso el bicarbonato para mejorar el agua que consumo porque el cloro que trae me reseca la garganta, mezclo una cucharadita de bicarbonato y una tapita de vinagre en un litro de agua y listo! adiós sabor a cloro! en fín..! tiene muchos y maravillosos usos, la misma mixtura sirve como lavaloza y como “detergente” en el lavado de la ropa!

  15. Verónica

    Hola, muchas gracias por tus consejos y tan buena información. Me encanta todo lo natural. Me pongo con la receta del desodorante ahora mismo, es justo lo que me faltaba.
    Ah! Por cierto, tengo entendido que el aceite de coco tiene protección solar, yo llevo 2 años usandolo

  16. Awww!! Me encantó esto. Probare el Vinagre de Manzana, no sabía de todos esos usos.
    Aceite de Coco y Bicarbonato recomendado al 100%, también hacen parte de mi rutina de cuidado y los uso muy similar a como lo mencionas tú, y los amo :)

    ¡Saludos y abrazos!

  17. serena

    Hola! sabés si Vinagre de sidra de manzana es lo mismo que vinagre de manzana? Gracias!

  18. maria jose

    hola Mariane me encanta tu blog se aprenden muchas cosas interesantes inspiras ! queria saber si el viagre de manzanas que usas como tonico en la cara es el que preparas tu me imagino…? pero no es malo que tenga azucar para la piel o las bacterias del vinagre se comen el azucar y al final queda 0 azucar ? ajajaj saludos desde Chilito

  19. Laura González

    Hola Mariana!! Lo primero felicitarte por todo tu trabajo, te admiro. Lo segundo, y aunque esta publicación es de hace 4 años, quería hacerte una pregunta sobre el cuidado de la piel más concretamente sobre los filtros solares. No sé qué utilizar como crema solar. Tú que utilizas? A lo mejor me puedes ayudar un poco a aclarar mis dudas!
    Un beso preciosa, tu labor con el planeta y todos los animales de esta isla es maravillosa.

Los comentarios están cerrados.